Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(6)dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535653

ABSTRACT

Objetivo: evaluar efectividad de timectomía como alternativa de tratamiento a la Miastenia Gravis (MG) en nuestro centro, entre 2007 y 2019, y cómo ha impactado en calidad de vida y manejo farmacológico. Material y Método: cohorte retrospectiva de pacientes sometidas a timectomía por equipo Cirugía Torácica del Hospital Gustavo Fricke (HGF) entre 2007 y 2019. Las variables fueron el tratamiento médico y dosis de anticolinesterásicos pre y post timectomía, y la calidad de vida medida a través de la encuesta MG-QOL15. Se utilizaron medidas de desviación estándar y comparaciones estadísticas para el análisis de estas variables, considerando estadísticamente significativo un p < 0,05. Resultados: total de 20 pacientes, mayoría mujeres jóvenes, timectomía vía transesternal. Dosis de anticolinesterásicos mostró disminución estadísticamente significativa de 5,05 a 3,06 pre y post timectomía respectivamente (p < 0,05). Encuesta MG-QOL15 media de 11,9 puntos. Discusión: Se ha demostrado que la timectomía cumple un rol importante en el manejo de la MG, otorgando una superioridad frente al tratamiento médico exclusivo. La Fundación Americana para Miastenia Gravis, recomienda el uso de la encuesta MG-QOL15 como herramienta para evaluar la calidad de vida. Existe poca literatura nacional en relación a este tema. Conclusión: La timectomía, es un procedimiento que mejora la calidad de vida de los pacientes con MG y permite reducir en forma significativa la dosis de fármacos utilizados.


Objective: To evaluate effectivity of thymectomy as an alternative treatment of MG in our center, between 2007 and 2019 and to know how it has impacted in life quality and pharmacological management. Material and Method: cohort study patients treated with thymectomy by Thoracic Surgical team from Gustavo Fricke Hospital between 2007 and 2019. The study variables were medical treatment and anticholinesterases doses before and after the thymectomy, and life quality measured through MG-QOL15 survey. Standard deviation measures and statistics comparisons were used for the analysis of these variables, considering statistically significant a p < 0.05. Results: total of 20 patients, mainly young women, thymectomy through a Trans-sternal approach. Anticholinesterase doses, showed a statistically significant decrease from 5.05 to 3.06 before and after thymectomy (p < 0.05). Discussion: It has been demonstrated that thymectomy plays an important role on the management of MG, giving a mastery against medical exclusive treatment, The American Foundation for Myasthenia Gravis recommends the use of MG-QOL15 survey as an important tool to evaluate life quality. There is a limited amount of national literature related to this topic. Conclusion: Thymectomy is a life quality changing procedure for MG patients and it helps to significantly reduce the drug doses used.

2.
Rev. méd. Chile ; 150(3)mar. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409815

ABSTRACT

Background: There is an increase in HIV/AIDS transmission rates world-wide Aim: To explore obstacles and facilitators in the use of barrier methods for the prevention of HIV/AIDS among Chilean young people between 20 and 29 years of age. Material and Methods: During the second semester of the year 2020, 134 young Chileans answered an online questionnaire with open-ended questions about barrier methods. A qualitative methodology that considered the main techniques of grounded theory for data analysis was used. Results: There are individual, interpersonal, sociocultural, and structural factors that operate as obstacles and facilitators for the use of barrier methods to prevent the transmission of HIV/AIDS. Conclusions: There are culturally embedded beliefs among young people, such as, a perception of invulnerability caused by not being part of risk groups, among others, that affect self-care.

4.
Rev. mex. ing. bioméd ; 41(1): 128-140, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1139329

ABSTRACT

Abstract Brain-Computer Interfaces (BCI) decode users' intentions from the central nervous system and could be applied for upper limb motor rehabilitation of patients that have suffered stroke, one of the main causes of disability worldwide. Despite that research groups have reported the efficacy of these systems, a consensus has not yet been reached regarding their true potential. For this reason, a review of up-to-date assessments of BCI for upper limb stroke rehabilitation is presented from the perspective of analyzing common and different design variables presented across studies. Clinical and pilot studies with a control group were included in the review. Most BCI interventions assessments were performed with robotic assistive devices as feedback, followed by neuromuscular electrical stimulation (NMES) and visual feedbacks. Compared to other experimental interventions, the effects of a BCI intervention have been reported in a low number of patients. In addition, high variability between studies' designs such as stroke etiology and interventions' duration, do not allow to assess the potential of BCI for stroke rehabilitation. However, a trend towards significant rehabilitation outcomes with BCI systems can be highlighted, encouraging research groups to better coordinate in order to make valuable contributions to the field.


Resumen Las interfaces cerebro-computadora (BCI) decodifican del sistema nervioso central las intenciones de los usuarios, y pueden ser aplicadas para la rehabilitación motora del miembro superior de pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC), una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. A pesar de que diversos grupos han reportado la eficacia de estos sistemas, no se ha logrado un consenso sobre su verdadero potencial. Por esta razón, una revisión de la evaluación reciente de las BCI para rehabilitación del miembro superior en la EVC es presentado desde la perspectiva de analizar diferencias y similitudes entre las variables reportadas en los estudios. En la esta revisión se incluyeron estudios clínicos y pilotos con un grupo control. La mayor parte de los estudios utilizaron sistemas robóticos como retroalimentación, seguido por estimulación eléctrica neuromuscular y retroalimentación visual. En comparación con otras terapias experimentales, los efectos de intervenciones con BCI se han reportado en pocos pacientes. Además, la alta variabilidad en el diseño de los estudios, como la etiología de la EVC y la duración de las intervenciones, no permiten comparar los efectos de las terapias BCI. Sin embargo, se puede resaltar una tendencia hacia recuperaciones motoras significativas con BCI, motivando a grupos de investigación a coordinarse de mejor forma para continuar realizando contribuciones al campo.

5.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 8(2): 68-70, dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997688

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Es una patología infrecuente del descenso testicular, a la fecha en la literatura sólo se han reportado aproximadamente 100 casos. Afecta por lo general a varones de 1-2 años de edad. El diagnóstico en adultos es sumamente raro. OBJETIVO: Describir las características clínicas de un caso de ectopia testicular cruzada unilateral. CASO CLÍNICO: Paciente varón de 35 años de edad, consulta por tumoración en región inguinal izquierda de un 1 año de evolución, que desaparece al decúbito dorsal y aumenta de tamaño con el esfuerzo (estornudo y defecación). Niega dolor, edema, detención de heces y gases. Al examen físico de la región inguinal de pie se aprecia una tumoración de forma ovoidea, asimétrica desde anillo superficial hasta las bolsas escrotales del mismo lado; en decúbito dorsal se aprecia una tumoración de forma ovoidea, blanda, renitente, reductible e incoercible, por arriba del ligamento de Poupart y desde el orificio inguinal profundo-externo, se palpa testículo y epidídimo de forma y tamaño normal, RHA (+), transiluminación (-). La impresión diagnóstica indica hernia inguinal indirecta. Durante la disección y reparo del cordón se constata la presencia del doble paquete vascular correspondiente a ambos testículos exteriorizados a través del orificio inguinal profundo izquierdo. DISCUSIÓN: Esta rara patología es diagnosticada de forma casual en la mayoría de los casos, como hallazgo operatorio en pacientes diagnosticados de hernia inguinal o criptorquidia.


INTRODUCTION: It is a rare pathology of testicular descent, to the date the literature has reported only a hundred cases. Usually it affects boys between 1-2 years old. The diagnosis in adults is extremely rare. OBJECTIVE: To describe the clinical features of a case of Crossed testicular ectopia. CASE REPORT: Male, 35 years old, consulted for a lump of one year of evolution in inguinal region, that supine disappears and increases in size with the effort (sneeze and defecation). He denies pain, edema, detention of feces and gases. Physical examination of the inguinal region stand a tumor seen ovoid, asymmetrical from superficial ring to the scrotal sacs on the same side; supine a tumor seen ovoid, soft, renitente, reducible and intractable, above the ligament of Poupart and from deep-external inguinal ring, testis and epididymis of normal shape and size, bowel sounds (+), transillumination(-). Indirect inguinal hernia was diagnosed. During dissection and repair of the cord the presence of the double vascular bundle corresponding to both externalized testicles through the left inguinal deep hole is found. DISCUSSION: This rare disease, in most cases the diagnosis is casual, as surgical finding in patients diagnosed with inguinal hernia or cryptorchidism


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Testis/abnormalities , Testis/surgery , Orchiopexy
6.
Enferm. univ ; 11(1): 19-23, ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-714422

ABSTRACT

Introducción: Analizar las publicaciones de una disciplina determinada permite evaluar su avance o consolidación en la construcción del conocimiento, identificar las áreas de interés de los propios investigadores y aquellas que requieren de fomento. Objetivo: Analizar el tipo de artículo y áreas del conocimiento en los artículos publicados en la revista enfermería universitaria en el periodo 2007-2011. Material y métodos: el diseño metodológico fue de corte cuantitativo, transversal, descriptivo. Se evaluó el tipo de artículos publicados y las áreas del conocimiento de Enfermería. La muestra de estudio fue el total de artículos publicados durante los años 2007 a 2011. Resultados: Respecto al tipo de artículos producidos: el 45.9% fueron de investigación, 21.8% de innovación para la práctica, 8.3% de revisión y 7.5% de docencia. En cuanto a las áreas de conocimiento se publicaron en mayor medida artículos de aspectos metodológicos, relacionados con la enseñanza-aprendizaje y con la administración-gestión. Conclusiones: el predominio, en cuanto a tipo, de artículos de investigación pudiera considerarse un avance en esta área, aunque es preciso continuar mejorando este indicador. Además se requiere apoyar a profesionales de Enfermería del área clínico-asistencial para que incursionen en la investigación y publicación de aspectos vinculados a su práctica cotidiana.


Introduction: Analyzing a determined discipline's publications allows an assessment of its development or consolidation towards knowledge construction, and an identification of the researchers' areas of interest, as well as those which require further impulse. Objective: to analyze the study type and knowledge areas of the published articles of Enfermería Universitaria Journal during the period 2007-2011. Material and methods: the study was quantitative, transversal, and descriptive. The article type and nursing knowledge areas of the journal publications from 2007 to 2011 were assessed. Results: Regarding the study types, 45.9% were identified as research, 21.8% as practice innovation, 8.3% as revision, and 7.5% as academic. Regarding the areas of knowledge, most published articles were related to methodological, teaching-learning, and managerial aspects. Conclusions: An interesting finding was the proportion of research articles published. Moreover, supporting nursing professionals within the clinical-assistance areas to conduct and publish re-search studies related to their practices is also suggested.


Subject(s)
Humans
7.
Rev. chil. reumatol ; 30(4): 175-178, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776857

ABSTRACT

Seronegative arthropathies or spondyloarthropathy belong to a group of diseases that share clinical and genetic characteristics associated strongly with major histocompatibility complex class I HLA-B27. We report a case of a female patient of 39 years old with nightly back pain, morning stiffness and diffuse lumbar pain in the right buttock. In the immunological study observed negative rheumatoid factor and radiographic study observed right sacroiliitis. The final diagnosis is an enteric spondyloarthropathy...


Las artropatías seronegativas o espondiloartropatías corresponden a un grupo de enfermedades que comparten características clínicas y genéticas, asociadas fuertemente con el complejo mayor de histocompatibilidad clase I HLA-B27. Se presenta el caso de una paciente de 39 años con dolor lumbar nocturno, rigidez matutina lumbar y dolor difuso en la región glútea derecha.En el estudio inmunológico se observa factor reumatoídeo negativo, y al estudio radiológico se constata sacroileítis derecha. El diagnóstico final es una espondiloartropatía entérica...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Spondylarthropathies/complications , Spondylarthropathies/diagnosis , Arthritis, Reactive , Enteritis , Spondylarthropathies/therapy , Spondylitis, Ankylosing
8.
Rev. colomb. enferm ; 8(1): 4-23, Agosto de 2013.
Article in Spanish | BDENF, LILACS | ID: biblio-1007941

ABSTRACT

[{"text": "Los pueblos y sus gobiernos fortalecen gradualmente el consenso sobre la necesidad de construir socie\r\n-\r\ndades más justas y con mejores condiciones de bienestar y calidad de vida. Los planes de gobierno, antes \r\ncentrados fundamentalmente en estrategias de crecimiento económico, dan cada vez mayor relevancia al \r\navance en estos aspectos. Esta tendencia también permea hoy las dinámicas de los pequeños colectivos \r\n(organizaciones), las familias y los individuos. El interés antes central en la consolidación financiera de \r\nlas empresas, se acompaña hoy del compromiso con el fomento del bienestar y calidad de vida de sus \r\nmiembros. Como individuos, el interés por llevar vidas personales y familiares más balanceadas remplaza \r\npoco a poco el dominio del sueño de amasar grandes riquezas y patrimonios. Mayor bienestar y mejor \r\ncalidad de vida para todos son solo algunas de las formas en que expresamos ese objetivo que parece ser \r\ncada vez más compartido.\r\nFilósofos, sociólogos, economistas y pensadores de todas las ramas del saber han discutido activamente en \r\nlos últimos aÃ


Subject(s)
Research , Social Welfare , Professional Training
9.
Asunción; s.e; 20110600. 55 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018635

ABSTRACT

La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, en Paraguay afecta al 6,5% de la población adulta dándose en estos la mayor susceptibilidad a infecciones. Su relación con la enfermedad periodontal ha sido ampliamente estudiada, se considera a la prevención como el mejor tratamiento y a la educación, como pilar de la misma. Con el objetivo de determinar el conocimiento sobre Enfermedad Periodontal de pacientes diabéticos que concurrieron al Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en el período comprendido entre los meses de setiembre a diciembre del 2010, se planteó la realización de un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con componente analítico en 83 pacientes a los que se les aplicó un cuestionario autoadministrado, que además de los datos demográficos contenía preguntas sobre signos, síntomas de la enfermedad periodontal, y su relación con la diabetes, además de hábitos de higiene oral. Los datos fueron procesados y analizados utilizando estadística descriptiva mediante el programa informático Excel 2007. Para relacionar el conocimiento y práctica con sexo, edad y nivel educativo se utilizaron la prueba del Chi cuadrado y test exacto de Fischer. Se observó que la mayor parte de la población afectada era del sexo femenino; el 63 % de de los encuestados considera que existe relación entre la diabetes y la enfermedad periodontal, solo el 37% utiliza hilo dental como medio auxiliar de higiene y el 45% de los pacientes no acuden al odontólogo por alto costo del servicio. Se concluyó que el conocimiento y práctica de la población es insuficiente. Estos datos servirán de base para otros estudios y para la promoción de un programa de salud oral en estos pacientes .


Subject(s)
Humans , Oral Hygiene , Dentistry , Dental Prophylaxis/statistics & numerical data , Dental Prophylaxis/methods , Dental Prophylaxis/trends
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(2): 76-81, mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390513

ABSTRACT

El priapismo es una erección anormal y persistente del pene, dolorosa e involuntaria, sin relación con estímulos sexuales y que no se alivia con la descarga de catecolaminas después del orgasmo. Según su mecanismo fisiopatológico se reconoce un priapismo isquémico o de bajo flujo y uno no isquémico o de alto flujo. Es muy importante diferenciarlos, ya que tienen causas y tratamientos distintos. El priapismo isquémico es una urgencia que debe ser resuelta a la brevedad. Su tratamiento debe ser secuencial, siguiendo un algoritmo y tratando de evitar acciones que aumenten el riesgo de una disfunción eréctil iatrogénica posterior. El priapismo de alto flujo no es una urgencia médica, por lo que su manejo inicial debe ser expectante. A pesar de ser poco frecuente, el priapismo debe ser conocido por el mÚdico general, quien debe ser capaz de diferenciar los casos isquémicos de los no isquémicos y de tratarlos de manera de evitar secuelas y disfunciones sexuales posteriores. Se propone un algoritmo de acuerdo a las recomendaciones de la Asociación Americana de Urología. En él se establecen las medidas a tomar en un orden secuencial que va aumentando en complejidad y el empleo de procedimientos invasivos.


Subject(s)
Humans , Male , Priapism/classification , Priapism/complications , Priapism/diagnosis , Priapism/therapy , Erectile Dysfunction/etiology
11.
Pediatr. (Asunción) ; 26(1): 34-37, ene.-Jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017669

ABSTRACT

El fenómeno clínico y el EEG de las convulsiones neonatales son diferentes a los observados en otras edades. Las crisis tónico clónicas generalizadas, las ausencias típicas y las crisis de marcha Jacksoniana no se observan habitualmente a esta edad, son bastante frecuentes las manifestaciones atípicas, enfatizando que cualquier evento transitorio bizarro, sobre todo si tiene tendencia a repetirse puede ser una manifestación convulsiva. Las causas son el completo desarrollo neuroanatómico y neurofisiológico cerecbral, debido a que las ramificaciones dendríticas y axonales están incopletamente desarrolladas, la mielinización está limitada a una pocas vías que no incluye las comisuras interhemisféricas y los receptores inhibidores y excitadores, si bien están presentes, están incopletamente desarrollados


Subject(s)
Infant, Newborn , Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities , Epilepsy , Paraguay
12.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 241-6, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243839

ABSTRACT

Se presenta la evolución y seguimiento de 54 niños con atresia esofágica tratados en la Unidad de Recién Nacidos Patológicos del Hospital Luis Calvo Mackenna, analizando la muestra según la presencia (grupo A) o ausencia (grupo B) de fístula traqueoesofágica. Los niños con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica (grupo A) se subdividen en: grupo A1, peso de nacimiento mayor a 1.500 g y sin malformaciones asociadas; grupo B, recién nacidos con atresia esofágica y sin fístula traqueoesofágica. El grupo A1 está formado por 28 recién nacidos con 100 por ciento de sobrevida. El promedio de hospitalización fue 20,7 días cuando la corrección quirúrgica se efectuó en un tiempo. En el seguimiento, los problemas más frecuentes fueron reflujo gastroesofágico (62,5 por ciento), estenosis esofágica (30,4 por ciento), incoordinación en la deglución (26 por ciento). El 36,3 por ciento está sano. El grupo A2 está formado por 21 recién nacidos con una mortalidad en el período neonatal de 33,3 por ciento y durante el primer año de vida de 57,1 por ciento. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron cardiológicas, anorrectal y urológicas. Siete niños están en seguimiento, tres sin patología. El grupo B está formado por cinco niños, dos con trisomía 21, uno con hidrocefalia y dos sin malformaciones asociadas. La solución de la atresia esofágica es larga y difícil. Se concluye que la mortalidad está dada por las malformaciones asociadas y la evolución posterior no está exenta de problemas


Subject(s)
Infant, Newborn , Male , Female , Esophageal Atresia/complications , Tracheoesophageal Fistula/complications , Anastomosis, Surgical/methods , Esophageal Atresia/surgery , Esophageal Atresia/mortality , Esophageal Stenosis , Esophagoplasty , Tracheoesophageal Fistula/surgery , Gastroesophageal Reflux , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Length of Stay , Retrospective Studies
13.
Pediatr. (Asunción) ; 25(1/2): 34-7, ene.-dic. 1998.
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-264145

ABSTRACT

El fenómeno clínico y el EEG de las convulsiones neonatales son diferentes a los observados en otras edades. Las crisis tónico clónicas generalizadas, las ausencias típicas y las crisis de marcha Jacksoniana no se observan habitualmente a esta edad, son bastante frecuentes las manifestaciones atípicas, enfatizando que cualquier evento transitorio bizarro, sobre todo si tiene tendencia a repetirse puede ser una manifestación convulsiva. Las causas son el completo desarrollo neuroanatómico y neurofisiológico cerecbral, debido a que las ramificaciones dendríticas y axonales están incopletamente desarrolladas, la mielinización está limitada a una pocas vías que no incluye las comisuras interhemisféricas y los receptores inhibidores y excitadores, si bien están presentes, están incopletamente desarrollados


Subject(s)
Infant, Newborn , Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities , Seizures , Paraguay
14.
Rev. Finlay ; 6(1/2): 27-32, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267458

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre riesgo preconcepcional en el año 1989 en mujeres de edad fértil en cada uno de los 40 consultorios del médico y la enfermera de la familia del policlínico área 5 de Cienfuegos con vistas a conocer dentro de su universo de trabajo el número de mujeres comprendidas entre 15 y 49 años en su situación actual referente a su morbilidad y factores de riesgo que pudieran modificar el desarrollo adecuado en su embarazo. Se pudo conocer que existe un control significativo del riesgo preconcepcional, así como preferencia elevada de la utilización de los DIU en relación a otros métodos. El 15 porciento de las mujeres presentan enfermedades crónicas no trasmisibles. Los factores de riesgo de algún modo afectan el 50 porciento de las mujeres en edad fértil. Existe un trabajo del médico y la enfermera dirigido a disminuir el incremento del riesgo para concebir un embarazo adecuado


Subject(s)
Gestational Age , Preconception Care , Women
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(2): 79-83, mar.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66215

ABSTRACT

Se estudia la incidencia de las infecciones puerperales y las características epidemiológicas más relevantes en las pacientes hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios entre enero de 1986 a junio de 1987. Se encuentra una tasa global de infecciones puerperales de 1,4% en un total de 12.015 partos atendidos en el mismo período. Las tasas según tipo de parto son 1,1% para el parto eutócico, 2,8% para la cesárea y 0,9% en el forceps. La mayor proporción de infecciones puerperales se concentró en primíparas (72%) y en las edades de 16 a 25 años. Las principales causas de infecciones puerperales fueron las endometritis y las infecciones de herida operatoria. La media de hospitalización que es de 3 días en los partos normales se elevó a 9,1 días en los casos con infecciones puerperales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Puerperal Infection/epidemiology , Chile
16.
Acta clín. odontol ; 9(18): 4, nov. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51338
17.
Bucaramanga; s.n.; 2 ago. 1984. 180 p. mapas, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-133979

ABSTRACT

Con base en la situacion de salud maternoinfantil el Ministerio de Salud de Colombia puso en marcha un plan de proteccion y bienestar para este grupo de poblacion, el cual se operacionaliza en 3 niveles: central, seccional y local, que ha producido resultados favorables en cuanto a reduccion de la morbilidad y mostalidad de esta poblacion. Siguiendo la politica del Ministerio de Salud, se estudio el estado de salud maternoinfantil en un barrio de Bucaramanga analizando 35 familias mediante la historia de salud y la clasificacion de riesgos de cada una. Identificados los problemas de salud, se hizo un plan de accion para modificar los aspectos que lo ameritaban. El plan se implemento en visitas domiciliarias, charlas educativas, sociodramas, entrevistas terapeuticas y demostraciones. La mortalidad se ha reducido notablemente por disminucion del indice de natalidad y de enfermedades immunoprevenibles por aumento de la cobertura de la vacunacion. En los ninos menores de 5 anos, la morbilidad mas frecuente es parasitismo intestinal, diarrea e infecciones respiratorias, mientras que en los mayores es caries dental y conjuntivitis


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Health Status Indicators , Morbidity , Mortality , Risk Factors , Socioeconomic Factors
19.
Colomb. med ; 13(4): 145-50, 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81600

ABSTRACT

La lepra es una enfermedad transmisible, que afecta predominantemente los tejidos cutaneos, nerviosos y mucosas. Aflige a muchos millones de personas en el mundo y constituye un serio problema de salud publica. En Colombia, uno de cada mil habitantes la padece. Es causada por el MYCOBACTERIUM LEPRAE, bacilo que solo se ha podido cultivar en el armadillo (DASYPUS NOVEMCINCTUS). Se adquiere presumiblemente por contacto prolongado con enfermos baciliferos, pero solo una proporcion pequena de los individuos contaminados desarrolla lesiones, aunque la infeccion subclinica es muy comun. Para mostrar el cuadro clinico se requiere un defecto inmunologico en las defensas de tipo celular. El dano quizas se debe a una actividad inmunosupresora especificamente inducida por la micobacteria, por medio de linfocitos TH2 la (+) inmunosupresores, que origina una falla en la actividad del macrofago. Los esfuerzos actuales se dirigen a la produccion y ensayo de una vacuna especifica que en estudios preliminares parece poseer un efecto terapeutico en los enfermos. La terapia actual si bien permite curaciones, es aun imperfecta, con el agravante que hay resistencia bacteriana contra algunas de las drogas disponibles. Se revisan la clasificacion clinica y los estados reaccionales


Subject(s)
Leprosy/epidemiology , Disulfiram/administration & dosage , Disulfiram/therapeutic use , Immunity, Cellular , Leprosy/classification , Leprosy/diagnosis , Leprosy/drug therapy , Leprosy/etiology , Leprosy/immunology , Leprosy/prevention & control , Mycobacterium leprae/drug effects , Mycobacterium leprae/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL